Compartir:

Entrelobos

de Gerardo Olivares

Estreno 26/11/2010

Extras

  • Primeras notas del director
    ENTRELOBOS es una historia de amor, una historia de amor entre un niño y la naturaleza. Pero también es una película sobre la amistad y la lealtad; sobre la supervivencia y la capacidad de superación.
     
    El día que conocí a Marcos, el hombre en cuya fabulosa aventura se ha basado ENTRELOBOS, me contó que los mejores años de su vida fueron aquellos que pasó aislado en Sierra Morena junto a los lobos. Allí, en la naturaleza,  descubrió  el amor y la amistad que nunca encontró en la sociedad. Este sería mi punto de partida en la escritura de guión y que posteriormente se convertiría en el pilar central de ENTRELOBOS.
     
     
    Cómo llegué a conocer la historia de Marcos Rodríguez Pantoja
     
    El 13 de Enero del 2007, la portada del diario El País publicaba la imagen de una chica de rasgos asiáticos. El titular rezaba: "VEINTE AÑOS PERDIDA EN LA JUNGLA DE CAMBOYA".
     
    En el último párrafo del artículo se podía leer: La página de Internet http://www.feralchildren.com/ recoge un largo listado con historias de niños que se han criado con animales, encerrados o aislados de la sociedad.
     
    Para los que nos dedicamos a buscar historias que contar, esta página web podría ser un buen lugar donde encontrar algo interesante, al menos eso pensé yo, así que encendí el ordenador y accedí a ella. Su contenido me pareció extraordinario, donde se incluía una lista de 137 casos documentados de niños y niñas que fueron confinados por sus padres, o se perdieron en la naturaleza, o fueron abandonados y lograron sobrevivir gracias a su instinto de supervivencia o con ayuda de animales salvajes. Aparecen ordenados por antigüedad, desde el primer caso del que se tiene constancia, allá por el año 250, un muchacho italiano criado por una cabra, hasta el último descubierto hace tan solo unos meses en Rusia.
     
    Fui pinchando la lista uno por uno, descubriendo historias conmovedoras como la de un niño rumano de 7 años, Traian Caldarar, que estuvo escondido en las montañas de Transilvania durante tres años huyendo de la violencia familiar. Lo encontró un pastor viviendo en una caja de cartón, no sabía hablar y estaba desnudo junto a un perro muerto del que se alimentaba. O el de las hermanas Kamala y Amala, dos de los casos más interesantes de niños salvajes. En 1920, el Reverendo Joseph Singh, un misionero que dirigía un orfanato al norte de la India, escuchó a los nativos hablar de que dos niñas habían sido vistas acompañadas de una manada de lobos cerca de Midnapore en la jungla de Bengala. Intrigado y ante la insistencia de los campesinos, el misionero construyó un escondite en la copa de un árbol, justo encima de una guarida de lobos. Al caer la noche, con la salida de la luna llena, el misionero vio salir a los lobos, y tras ellos, a dos figuras deformes y jorobadas.
     
    Leyendo detenidamente cada una de las historias, fui recorriendo la larga lista hasta llegar al año 1965 donde aparecía un nombre; Marcos Pantoja, y seguido de: Sierra Morena, España, y entre paréntesis (Isolated). De repente me entró una cosilla por el cuerpo, como un pellizco en la tripa porque en ese instante intuí que ahí, detrás de ese nombre, se escondía una gran historia. Deslicé la flecha del ratón sobre el nombre de Marcos, cliqueé y al instante se me abrió una nueva página con información más detallada. Conforme iba leyendo me iba emocionando porque lo que allí se describía era algo fabuloso que reunía los ingredientes perfectos para el guión de una película. Cuando acabé de leer el artículo junté las manos, apoyé la frente sobre ellas, metí la nariz en medio y suplique para que Marcos siguiera vivo. Si la información era correcta tendría en la actualidad 62 años.
     
     
    En la parte superior derecha de la página había una pequeña foto de Marcos en blanco y negro, y debajo, una escueta ficha en la que se daban algunas fechas y datos. Más abajo, en otro recuadro, se podía leer: "Conozca más acerca de Marcos Pantoja en...", y escrito en inglés y catalán, el título de un libro: "El Pequeño salvaje de Sierra Morena". Pinché el enlace en inglés (no hablo catalán) y se me abrió una nueva página con el nombre del autor; Gabriel Janer Manila, la editorial; Prometheus Books, 1982-10, el nombre de la traductora y el depósito legal. A la derecha, había otro enlace en color azul para comprar el libro a través de Amazon.com. Encontré uno de segunda mano por 6 $ en una librería de Portland, Oregón, y rellené todos los datos necesarios para que me lo enviaran a casa. Luego tecleé el nombre de Marcos Pantoja en Google pero no encontré nada (toda la información que hay ahora es posterior), así que escribí el de Gabriel Janer y entré en su web. Descubrí que, aparte de escritor y padre de Mari Pau Janer (finalista Premio Planeta 2002), era catedrático de antropología y sociología en la Universidad Islas Baleares. Bajé a CONTACTO y le mandé un mail contándole lo que me acababa de ocurrir y le pedí si nos podríamos conocer personalmente. El resto del día lo dediqué a buscar más información sobre Marcos en Internet. Lo único que encontré fue que un dramaturgo británico, Kevin Lewis, había escrito una obra de teatro llamada Marcos, basada en su proceso de reinserción social. Días más tarde recibí un mail de Gabriel citándome dos semanas más tarde. Nos reuniríamos en su despacho de la universidad de Palma de Mallorca.
     
    Llegó el día de la cita. Estuvimos charlando cerca de dos horas y luego me invitó a almorzar antes de tomar mi avión de regreso a Madrid. Durante el vuelo trataba de ordenar todo lo que Gabriel me había contado, y no dejaba de preguntarme cómo una historia tan increíble había podido caer así en el olvido. ¿Quién no ha oído hablar del "Pequeño Salvaje" de Truffaut? Por un lado estaba muy contento porque la charla con el antropólogo no hizo más que apuntalar la fabulosa historia de Marcos, respaldada por su tesis doctoral y que posteriormente terminó publicándose en un libro. Pero por otro, estaba algo preocupado porque Gabriel llevaba 15 años sin tener noticias suyas y pensaba que podría estar muerto; "Gerardo, Marcos era un hombre muy frágil que ha sufrido mucho, no te extrañe que su vida haya acabado trágicamente" me comentó durante el almuerzo.
     
    Unas semanas más tarde enfilaba la A-4 en dirección a la Añora (Córdoba), el pueblo donde Marcos nació, para continuar con la investigación. Por el camino logré contactar con Bartolomé, su alcalde, quien tres horas después me recibía en el ayuntamiento. Mientras le contaba la historia él me miraba con ojos de incredulidad. Nunca había oído hablar de ello pero lo que sí me consiguió fue su partida de nacimiento y con ella, comenzamos a tirar de la madeja. Alguien del propio ayuntamiento conocía una prima de Marcos que vivía en el vecino pueblo de Alcaracejos, y después de visitar la casa donde él nació, fui a verla. Me contó que las últimas noticias que tenía eran de hace unos 13 años; que vivía en una cueva en Alhaurín el Grande, en la provincia de Málaga, y que una vez fue a verlo pero no lo encontró. También me dijo que un vecino le comentó que solía bajar al bar de la Casa de Cultura a tomarse unas cervezas, pero que hacía bastante tiempo que no lo veía.
     
    Regresé a Madrid y la búsqueda de Marcos entró en vía muerta. Pero unos meses más tarde, cuando estaba preparando con José María Morales, mi productor, el viaje a Alhaurín para continuar con las pesquisas, llegó el golpe de suerte. En ese tiempo una amiga se estaba divorciando de su marido y contrató a un detective privado para que averiguase si tenía una amante. En 24 horas los fotografió besándose a las puertas de un restaurante, así que pensé; "este tío es un fenómeno, si ha sido capaz de pillarles rápido, no creo que tenga mayor problema en averiguar si una persona está viva o muerta". Le telefoneé, le di los datos y esa misma noche me devolvió la llamada:
    -Gerardo, ya lo tengo localizado... no te vayas para Málaga porque vive en una aldea de Orense, apúntate el teléfono". Cuando colgué me temblaban las manos. Habían pasado diez meses desde que descubrí su historia en Internet.

    El teléfono sonó varias veces antes de que alguien contestara al otro lado, su voz tenía un marcado acento gallego. Me presenté y le pregunté si allí vivía Marcos, el chico que estuvo aislado 12 años en Sierra Morena. El hombre guardó unos segundos de silencio antes de contestarme.
     
    -Sí, vive aquí ¿Pero qué quiere usted?
     
    Le expliqué con detalle que llevaba casi un año buscándolo, cómo descubrí su historia; Gabriel el antropólogo; su casa en Añora, y también que conocí a varios familiares que querían saber de él.
     
    -No sé si querrá hablar con usted, pero llame en diez minutos. Y me colgó el teléfono.
     
    No esperé ni tres minutos y volví a llamar, estaba deseando hablar con Marcos.
     
    -¡Digaaaaaa!
     
    Era él y cuando por fin oí su voz, me emocioné. Se me hizo un nudo en la garganta que apenas me dejaba hablar.
     
    - Hola paisano, llevo casi un año buscándole... Por fin le encuentro. Marcos se rió con una sonora carcajada.
     
    - He estado con algunos familiares suyos que también han intentado localizarle...
     
    Guardó silencio y luego me contestó:
     
    - Güeno, es que mi vida a sío dura...
     
    - Lo sé. Me gustaría conocerle personalmente y que charlemos largo y tendido...
     
    - Pues véngase por aquí, vivo en... ¿Pero como coone me ha encontrao?
     
     
    - Mañana se lo cuento en persona, si no le viene mal...
     
    - ¿Mañana? Está bien, por mi no hay problema.
     
    Colgué el teléfono y me quedé un buen rato en silencio con una sonrisilla de felicidad. Al día siguiente, por fin, iba a conocer a Marcos.
     
    Niños y lobos
     
    Alfred Hitchcock dijo en alguna ocasión que había que tratar de evitar rodar películas con niños y con animales. Este ha sido, sin duda alguna, nuestro gran reto.
     
    Desde que comencé a escribir el guión tenía decidido que el niño que protagonizara ENTRELOBOS debía ser del Valle de los Pedroches, en el norte de la provincia de Córdoba, lugar donde nació el verdadero Marcos. Allí, además, hablan con un acento diferente al de la campiña, con clara influencia de Extremadura, y que me gusta especialmente.
     
    De la mano de la productora sevillana Son de Producción, hicimos castings en los pueblos del valle como Pozoblanco, Cardeña, Dos Torres, Villanueva etc., donde se presentaron más de 200 chicos con edades entre 6 y 10 años. Desde cada pueblo la productora me enviaba un DVD a Madrid donde yo podía visionar los niños que se habían presentado. Al final del proceso hice una selección de once que fueron convocados en las oficinas de la Córdoba Film Comission. Nada más entrar en la sala, a la derecha del grupo, había  un chico de unos ocho años, pelo negro y grandes ojos verdes, en cuanto nos miramos supe que él sería el protagonista. Manuel Camacho nunca se había puesto delante de una cámara pero tiene un talento especial para la interpretación, y lo que nos ha dado como persona y como actor es muchísimo más que lo que hubiera imaginado en mis mejores sueños. Durante los meses siguientes, Mercedes Almarcha trabajó muy duro con él, fue puliendo este diamante en bruto y convirtiéndolo en uno de los mejores actores de su edad que hay ahora mismo en España.
     
    Conseguido el niño, el siguiente reto eran los lobos. Y no podían ser unos lobos cualquiera, tenían que ser canis lupus signatus, endémicos de la península ibérica, una subespecie del lobo europeo de los que en España existen muy pocas manadas criadas en cautividad. Por mi amigo, el cineasta de naturaleza Joaquín Gutiérrez Acha, yo sabía de la existencia de un grupo que él ya había utilizado en su estupendo documental "Las Montañas del Lobo". Se encontraban cerca de El Escorial, en la Fundación José María Blanc, y los manejaba Pepe España, un biólogo experto en lobos. Fui a verlo y lo primero que me dijo fue que estaría encantado de participar en el proyecto pero que, por seguridad, en ningún momento el niño podría estar cerca de ellos, es decir, en el mismo plano. ¿Cómo podría rodar una ficción que se titula ENTRELOBOS sin que el protagonista pueda acercarse a ellos? La única solución era intentar resolverlo con planos y contraplanos, algo que me parecía una chapuza absoluta. El otro inconveniente era que las lobas no parían hasta finales de la primavera, con lo que tendríamos que adaptar los rodajes al crecimiento de los lobeznos. Esto suponía filmar por etapas durante todo un año, teniendo que armar para cada rodaje equipos nuevos. Afortunadamente los jefes de equipo se comprometieron desde un principio con el proyecto y ello ha dado como resultado que haya una unidad artística y técnica. ¿Se imaginan lo que hubiera sido rodar cada etapa con un director de fotografía diferente?
     
     
    Las cabras
     
    ¡¡¡No hay que rodar con cabras!!! Jamás imaginé que pudieran ser tan complicadas las jodías y desde luego, que si lo llego a saber antes, las cambio por ovejas. Cada vez que tocaba rodaje con cabras se generaba pánico en el equipo y el dispositivo que debíamos montar era enorme. El simple hecho de filmar a los niños manejando el rebaño terminaba por convertirse en una auténtica pesadilla. Conductores, cocineros, ayudantes de producción, etc.,  debían formar un enorme cordón humano invisible para mantener las cabras agrupadas y que no se escaparan. Así que los días con cabras, Richard y Javier, mis ayudantes de dirección, se volvían locos porque era imposible prever los tiempos de rodaje.
     
     
    Las lluvias
     
    En la provincia de Córdoba no suele llover mucho por lo que no son frecuentes las inundaciones. Pero lo de este invierno ha sido, como dicen los cordobeses, Densajeráo. ENTRELOBOS se ha rodado prácticamente en exteriores y el único cover del que disponíamos, la cueva, se encontraba a 120 kilómetros de Cardeña. Así que tuvimos que suspender y posponer varias veces el rodaje por culpa de la lluvia. Las riadas destrozaron el cercado de los lobos y también los caminos. Unos se volvieron intransitables y otros directamente desaparecieron, no pudiendo llegar a las localizaciones y teniendo que modificar los planes de rodaje. Recuerdo esos meses como muy desesperantes, teniendo que retrasar y retrasar la última fase de rodaje y modificando continuamente los calendarios y los planes de trabajo. A mediados de abril por fin cesaron las lluvias, el sol se abrió un hueco entre las nubes y la primavera explotó a lo bestia. Sierra Morena aparecía cubierta por un manto de hierba tan verde como los campos del norte y todo estaba inundado de flores. Jamás había visto la sierra tan espectacular, la espera mereció la pena.
  • Los actores y sus personajes
    MANUEL CAMACHO. Representa a Marcos entre los 8 y 10 años. Vendido por su padre a Don Honesto para saldar una deuda, Marcos es llevado a un paraje perdido de Sierra Morena donde vivirá en una cueva ayudando a Atanasio, el cabrero. De él aprenderá las técnicas de caza y recolección para luego sobrevivir aislado en la naturaleza.
     
    JUANJO BALLESTA. Es Marcos con 20 años. Después de tantos años viviendo como un salvaje en la más absoluta libertad, Marcos se ha convertido en un animal más del Valle del Silencio. Su relación con los lobos es tan estrecha que incluso sale de caza con ellos, comparte la carne y se ha convertido en el líder de la manada.
     
    SANCHO GRACIA. Es Atanasio, el cabrero, un sabio de la sierra. En él Marcos descubre a un verdadero padre que le irá transmitiendo todos los secretos que guarda el valle, crucial para su futura supervivencia.
     
    CARLOS BARDEM. Es Ceferino, el capataz de Don Honesto, un hombre malvado obsesionado con dar caza a la banda del Balilla, a los que acusa de asesinar a su hermano.
     
    LOBITO. El mayor de una camada de tres lobeznos nacidos unas semanas antes de que Marcos llegase a la cueva. Su amistad surgirá en un encuentro casual y continuará durante 12 años, momento en que Marcos es atrapado por la Guardia Civil y devuelto a la sociedad. Lobito se convertirá en su fiel compañero y juntos salen de caza, juegan y se protegen.
     
    MINERO. Es el hurón con el que Atanasio cazaba conejos y que terminó convirtiéndose en la mascota de Marquitos.
     
    VICENTE ROMERO. Es el padre, un pobre hombre que se ve obligado a vender a su hijo acuciado por las deudas.
     
    LUISA MARTIN. La madrastra que además es un personaje que existió en la vida real. Ella es la que empuja al padre a venderlo y la responsable de que Marquitos se esconda cada vez que aparecía alguien por el Valle del Silencio. Esta mujer le daba palizas y Marcos no quería regresar con ella.
     
    ALEX BRENDEMÜHL. Es el Balilla, siempre huyendo. Desde que la Guardia Civil mata a sus compañeros, vive escondido en la sierra. Él es la única persona con que Marcos se relaciona. Son contactos esporádicos y se comunican por silbidos para no ser descubiertos.
     
    ANTONIO DECHENT. Es el sargento de la Guardia Civil, siempre persiguiendo a la banda del Balilla y quien terminó por dar caza a Marcos.
     
    JOSÉ MANUEL SOTO. Es Don Honesto, un terrateniente sin escrúpulos, dueño de grandes latifundios donde se encuentra la cueva y para quien trabaja el padre de Marcos como cabrero.
     
    JOSÉ CHAVES. Es Doroteo, un ranchero que vive en las tierras de Don Honesto y que también hace las veces de guarda.
     
     
    DAFNE FERNANDEZ. Es Pizquilla, hija de Doroteo y  nunca olvidará el favor que Marquitos hizo por su familia. Con el paso de los años se lo devolverá.
     
    EDUARDO GOMEZ. Es Caragorda, un gañán bajo las órdenes de Ceferino, que junto con Manuel (FRANCISCO CONDE) forman el terror de la sierra; ejecutores de las decisiones de Don Honesto y confidentes de la Guardia Civil.
     
    JUAN JOSÉ. Hermano de Marcos, amigo y confidente. Es el único que le protege y le da cariño. Su separación será dolorosa. Este personaje existe en la vida real y actualmente vive en Barcelona. No se ven desde hace más de 40 años pero pronto se van a reencontrar.
     
    MARCOS PANTOJA. El verdadero Marcos, el hombre en cuya historia está basado ENTRELOBOS. Desde que comencé con la escritura de guión siempre quise que Marcos cerrara la peli. Es un homenaje a él por haberme abierto su corazón y haberme dejado entrar y escarbar en su vida. Sé que se va a emocionar mucho porque el final de ENTRELOBOS te pone la carne de gallina.
  • La banda sonora de Klaus Badelt
    Biografía
     
    Nacido en Alemania en 1967, Klaus Badelt es un compositor de bandas sonoras enamorado de la experimentación, le apasiona romper con lo corriente: "Lo más aburrido es repetirse".
     
    Considerado una de las mayores promesas en el mundo de las bandas sonoras para películas, hace unos años, la gigantesca banda sonora que compuso para Piratas del Caribe marcó de forma definitiva la saga y le hizo famoso en el mundo entero. Desde entonces, Klaus continúa componiendo en grandes producciones cinematográficas para realizadores de la talla de Wolfgang Petersen, Michael Mann, Richard Donner, Francis Lawrence y Harvey Weinstein.
     
    Durante este tiempo, Klaus también se ha dedicado a otro tipo de proyectos lejos de Hollywood, junto a realizadores independientes y verdaderas leyendas como Werner Herzog. Además, pasó cinco meses en China componiendo la banda sonora de La promesa para Chen Kaige (director de Adiós a mi concubina).
     
    Con el fin de estar siempre cerca de los realizadores cuenta con su hogar y estudio principal en Santa Mónica, y además salas para componer en Europa (París) y Asia (Pekín).
     
    A Klaus le gusta estar dónde están los realizadores y ser uno de ellos. Por este motivo trasladó temporalmente su estudio a Pekín, viajó por las provincias chinas y se inspiró en canciones, instrumentos y bailes antigüos. Después se fue a Londres y compuso la banda sonora de Killshot para John Madden (director de Shakespeare in Love).
     
    "Algunos de mis trabajos favoritos son las películas más independientes que a veces son las menos conocidas", afirma el compositor. Lo que le gusta es contar historias maravillosas, cuidar al máximo a los personajes, transportar al espectador durante 90 minutos, hacer sentir, reír y llorar. "Si sales del cine enriquecido, con la sensación de que tu vida ha cambiado, aunque sólo sea un poco, sé que lo he conseguido".
     
    China conecta perfectamente con esa filosofía. La organización de las Olimpiadas de Berlín 2008 le invitó y fue el único compositor occidental de la ceremonia de clausura. Y Xian, la antigua capital, le encargó componer la ópera Los guerreros de terracota que versa sobre el emperador y se estrena en 2010 en el nuevo complejo monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
     
    Ya en Occidente, a Klaus le encargaron la música de un icono nacional francés, Le petit Nicolas. Las humorísticas historias sobre las aventuras de un niño de 9 años en los nostálgicos años 1950 vendieron 10 millones de ejemplares en más de 30 países. En 2009 se adaptó por primera vez al cine. "Quise centrar la narración alrededor de la propia experiencia de Nicolas, que pone de manifiesto la errónea interpretación del mundo que hacemos los adultos".
     
    Las historias tiernas y conmovedoras como ésta son una de las pasiones de Klaus. Su inspiración se alimenta de la variedad de sus proyectos. "No sólo se trata de música. Yo me veo como un realizador de cine. Lo que pasa es que compongo la música".
      
     
    Filmografía selecta del compositor
     
    2010. Waking Madison. Katherine Brooks
    2010. Shanghai. Mikael Håfström
    2009. Le petit Nicolas. Laurent Tirard
    2008. Ceremonia de Clausura de las Olimpiadas de Pekín
    2009. Solomon Kane. Michael J. Bassett
    2008. Killshot. John Madden
    2008. Pour Elle. Fred Cavayé
    2008. El Rey Escorpión 2: El nacimiento de un guerrero. Russell Mulcahy
    2008. Starship Troopers 3: Armas del futuro. Edward Neumeier
    2008. Cazadores de dragones. Guillaume Ivernel, Arthur Qwak
    2007. Skid Row. Ross Clarke, Niva Dorell, Marshall Tyler          
    2007. TMNT - Tortugas ninja jóvenes mutantes. Kevin Munroe
    2007. Premonición - 7 días. Mennan Yapo
    2006. Rescue dawn. Werner Herzog
    2006. Corrupción en Miami. Michael Mann
    2006. Poseidón. Wolfgang Petersen
    2006. Ultravioleta. Kurt Wimmer
    2006. 16 calles. Richard Donner
    2005. La promesa. Kaige Chen
    2005. Constantine. Francis Lawrence
    2004. Catwoman. Pitof
    2003. Piratas del Caribe - La maldición de la Perla Negra. Gore Verbinski
    2003. Basic. John McTiernan
    2003. Ned Kelly - Comienza la leyenda. Gregor Jordan
    2003. La prueba. Roger Donaldson
    2002. Equilibrium. Kurt Wimmer
    2002. K-19: The Widowmaker. Kathryn Bigelow
    2002. La máquina del tiempo. Simon Wells
    2001. Extreme Days. Eric Hannah
    2001. Invencible. Werner Herzog
    2001. El juramento. Sean Penn
     
  • Biofilmografía del director
    Gerardo Olivares
     
    Cineasta y guionista español nacido en 1964 en la ciudad andaluza de Córdoba. Ha sido el primer español en ganar la Espiga de Oro en el prestigioso festival de cine de Valladolid SEMINCI, por su película 14 Kilómetros.
     
     
    Vuelta al mundo
     
    Viajero infatigable, comenzó a recorrer el mundo en 1987 mientras estudiaba Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Con 20 años le pidió prestada una Vespa a su hermano y durante 4 meses viajó hasta Cabo Norte, en Laponia, donde realizó su primer reportaje gráfico sobre los nómadas que habitan más allá del Círculo Polar Ártico. De regreso a Madrid, el reportaje fue publicado en la revista Los Aventureros, y meses más tarde entró a trabajar en ella bajo las órdenes del periodista y escritor Enrique Meneses, a quién siempre ha considerado como su gran maestro. Un año más tarde recorre buena parte del Sahara con un Seat Panda, desierto que posteriormente atravesaría en múltiples ocasiones. Durante este viaje comenzó a madurar lo que sería su primer gran proyecto documental, La Ruta de las Córdobas, un viaje desde Alaska hasta la Tierra del Fuego, siguiendo las 36 ciudades, pueblos y accidentes geográficos con el nombre de Córdoba. Durante un año y medio recorrió la espina dorsal del continente americano en tres todo terrero, y el resultado fue una serie de 8 capítulos emitida en 1992 por TVE con gran éxito de audiencia. Dos años más tarde, en 1994, circunvala también por tierra el continente africano, desde Marruecos a Sudáfrica, y luego hasta Egipto, para dirigir La Ruta de los Exploradores, en coproducción con TVE. En 1997 recorre el continente asiático, desde España hasta Singapur, en dos camiones para realizar la serie La Ruta de Samarcanda, programa más visto del año 2000 en la 2 de TVE, obteniendo el premio GECA al record de audiencia.
     
     
    Ficción
     
    En el año 2005, y tras una dilatada carrera dirigiendo y escribiendo documentales, decide dar el salto a la ficción de la mano del productor José María Morales (WANDA Films) con La gran final, película rodada en Mongolia, el Sahara y la Amazonía brasileña. Con ella cosecha varios premios internacionales y es seleccionada para participar, entre otros, en el festival internacional de cine de Berlín.
     
    En el año 2006 escribe y dirige 14 Kilómetros, una película sobre el drama de la inmigración africana que ha obtenido más de 15 premios internacionales, afianzándole como uno de los cineastas más comprometidos dentro del panorama del cine español. Actualmente se encuentra inmerso en su tercer proyecto de ficción, Entrelobos, junto a Juan José Ballesta, Sancho Gracia, Carlos Bardem, Vicente Romero, Luisa Martín, Eduardo Gómez, Antonio Dechent, etc.

    Filmografía

     
    2010. Entrelobos
    2007. Bazares de Oriente
    2007. Cazadores
    2007. Somalia, un mundo aparte
    2007. 14 kilómetros
    2006. La gran final
    2006. Supervivientes del Planeta (Director de rodaje)
    2006. Últimos Paraísos (Director de rodaje)
    2006. El Tercer Planeta (Director de rodaje)
    2004. Caravana
    2003. Bajo la sombra de los Annapurnas
    2002. Tíbet, Libertad en el exilio
    2002. El hambre en el mundo explicada a mi hijo
    2002. Herederos de la tierra (miniserie)
    2001. Una nube sobre Bhopal
    2001. El Desierto de los Esqueletos
    2001. Mekong, el río de los nueve Dragones
    2000. Herederos de Gengis Kan
    2000. Fantasmas de Sulawesi
    2000. Hijos del Jaguar
    1999. Moradores del Himalaya
    1997. La Ruta de Samarkanda
    1994. La Ruta de los Exploradores
    1992. La Ruta de las Córdobas
  • La unidad de naturaleza
     Creo que es la primera vez en la historia del cine español que una unidad de naturaleza se incorpora a un proyecto cinematográfico de ficción. Las secuencias en las que Marcos niño, o Marcos adulto (Juanjo Ballesta), interactúan con los lobos, u otros animales como el búho o los buitres, las rodábamos el equipo de ficción, pero había un montón de planos con animales salvajes o en cautividad que serían rodados por esta unidad dirigida por Joaquín Gutiérrez Acha, uno de los mejores cineastas de naturaleza del mundo y el único español que trabaja por encargo para National Geographic, ORF o BBC.
     
    En el Parque Natural de Cardeña-Montoro (Córdoba) encontramos el Oreganal, una pequeña finca que tenía magníficos y variados rincones para rodar la naturaleza en cautividad. Allí construimos un cercado especial de dos hectáreas donde se rodarían todas las escenas de lobos. Durante más de un año fue el cuartel general de la unidad de naturaleza y también de gran parte de la de ficción. Allí los lobos se sentían felices, corrían a sus anchas, se bañaban en el río, jugaban, saltaban y continuamente se les oía aullar. Pepe España nos decía que cada vez que veían aparecer la furgoneta blanca en la fundación, se ponían muy contentos porque ya sabían que viajaban al Oreganal.
     
    El gran reto de tener una unidad de naturaleza independiente era encajar sus rodajes a los nuestros, sus imágenes a las de ficción. Todas estas secuencias, con mezclas de planos de ambas unidades, se dibujaron en un story que se convirtió en nuestra guía única y común. Quien rodara primero la secuencia apuntaba en cada viñeta toda la información del plano necesaria para el otro equipo; hora del día, luz (sol o nublado), inclinación del sol, lentes, filtros, posiciones y configuraciones especiales de la cámara. Así que cada una de las unidades trataba de hacerla primero para que fuera la otra la que se tuviera que adaptar. Al final nadie se llevó el gato al agua y todos tuvimos que adaptarnos. Lo que nunca ocurrió fue coincidir los dos equipos en el Oreganal porque los métodos y tiempos de trabajo eran completamente diferentes. Además, los lobos funcionaban bien los cinco o seis primeros días, luego se cansaban y ya no había manera de que atendieran a las indicaciones de Pepe. Los lobos no están adiestrados, simplemente obedecen a ciertas indicaciones de Pepe a cambio de comida, así que cuando tenían el estómago lleno, se echaban a dormir y se acababan los rodajes.
     
    El primer encuentro del niño con los lobos fue en Septiembre de 2009, cuando los cachorros tendrían unos tres meses. Con esa edad podían interactuar juntos y sin peligro. Aquellos días de rodaje los recuerdo con emoción. Viendo a Manuel jugando con los lobeznos sentía que por fin la historia comenzaba a funcionar. Aquella noche, cenando en el pueblo de Cardeña con Pepe España, le comenté la posibilidad de intentar acercar un lobo adulto al niño. Si fuera posible la película iba a adquirir otra dimensión. Los tres lobeznos habían viajado con sus padres, y Lena, la madre, era bastante tranquila. Pepe, que en un principio se negó, terminó aceptando ante la insistencia de Joaquín Gutiérrez Acha y la mía. Al día siguiente se produjo el emocionante encuentro, y aunque al principio Manuel estaba un poco asustado, pronto se hizo con Lena. A partir de ese día pudimos rodar con él y con los lobos en el mismo plano sin que lamentáramos el más mínimo percance.
     
    Con Juanjo Ballesta la historia era bien diferente porque si alguien tenía que andarse con cuidado no era él sino los propios lobos. Necesitamos dos días hasta que se acostumbraron a sus pelos y a sus ropajes, y cada vez que se le acercaba uno, se tiraba al suelo y se revolcaba con él. No imagino a ningún otro actor español haciendo el papel de Juanjo, era la elección perfecta. Al final de cada jornada de rodaje terminaba lleno de arañazos y matauras, de correr, saltar, trepar, revolcarse, nadar; estaba en su salsa, y eso se notaba en los rodajes, siempre tiraba del carro.
     
     
    Una de las escenas más complicadas de planificar fue la caza de la cierva en la poza. El salto que había que dar era importante, de unos 6 ó 7 metros, y una vez en el agua,  agarrar la cierva por el cuello, subirse en el lomo y hacer la acción de matarla con el cuchillo. Mi ayudante de dirección había decidido que lo hiciera un especialista (algo bastante sensato), no solo por el peligro que conllevaba la acción, sino también para reconocer bien el fondo por si hubiera rocas. Pero Juanjo me insistía que quería hacerlo él. Un día me pidió que fuéramos a la localización del salto, quería verlo. Nada más llegar, se quito la ropa, salió corriendo y saltó. Cuando asomó la cabeza en la superficie, con esos ojillos de pillo que tiene, me gritó; "¡Gerardo, ya le digo yo al especialista donde tiene que saltar, je, je, je!". Al final, en la peli saltaron todos, él y los especialistas. Todos contentos.
     

    Fdo. Gerardo Olivares
     
     
    Gutiérrez Acha relata su experiencia en ENTRELOBOS
     
    En la primavera de 2008 recibí una llamada de mi buen amigo Gerardo Olivares anunciándome que tenía una gran historia entre manos y que quería contar conmigo para llevarla a cabo. Días después quedábamos para tomar un café y escuchar, el que para mí iba a ser uno de los proyectos más importantes de mi vida. Desde el primer momento, la historia me cautivó. Lobos ibéricos, niños, Sierra Morena... a medida que Gerardo hablaba, me iba imaginando cómo podría quedar todo esto, bien urdido, y por primera vez en España en la gran pantalla.
     
    Durante más de 20 años hemos producido y filmado documentales de historia natural para televisión pero ahora, gracias al ofrecimiento de Gerardo y a la confianza y al apoyo incondicional de José María y Miguel Morales de Wanda Visión, podremos llevar nuestras imágenes, las de nuestra naturaleza, a las salas cinematográficas.
     
    Lobos, águilas, linces, ginetas, grullas, ciervos, etc., son algunos de los personajes con los que estamos trabajando. Cada uno de ellos supone un reto distinto y lo que es más complicado, trabajar con unos tiempos más limitados de los que normalmente disponemos en la producción de documentales.
     
    Carmen Rodríguez, Salvador Suano, Esther Garduño, Herminio M. Muñiz, Nacho Ruiz, Alberto Saiz, José Ramón y yo, configuramos el pequeño equipo de Bitis Documentales, que conformaba la unidad de naturaleza de ENTRELOBOS. No quiero dejar de mencionar a los biólogos José España y Anais Sánchez que, aunque no pertenecen al equipo de Bitis Documentales, han colaborado de una forma decisiva en el desarrollo de algunas de nuestras producciones.
     
    Tengo toda la confianza en que esta película abre un nuevo camino en el cine español. Historias de animales y hombres configuran un escenario nuevo en nuestras producciones y una apuesta personal para todos los implicados en esta producción que, a buen seguro, será todo un éxito, ENTRELOBOS.

    Joaquín Gutiérrez Acha

    Director de la Unidad de Naturaleza de ENTRELOBOS

Trailer: La calle de la amargura